¿Eres un apasionado por todo lo que tiene que ver con el ADN y los microorganismos? Pues ya tienes opciones en el mercado académico que te preparan en el conocimiento de temas relacionados con ingeniería genética, biología sintética, biotecnología industrial y de la industria biomédica.
Por ejemplo, el curso en “Diseño y ensamblaje de microorganismos para la industria biomédica”, te dará conocimientos, entre otros temas, sobre bases moleculares para el diseño de circuitos biológicos. También se presentarán en detalle cada una de las ventajas de las plataformas de expresión de compuestos de valor agregado más populares en biotecnología industrial.
¿Estás interesado en conocer más sobre estos temas? Haz clic aquí, déjanos tus datos y uno de nuestros asesores se contactará contigo para brindarte la información que necesitas.
Según, Miguel Ángel Fernández, biólogo y profesor de la Universidad de los Andes, una de las ideas del curso es ver cómo se pueden construir biofábricas para la producción de productos de valor y de interés en la industria biomédica.
¿Pero qué es eso de biofábrica? Según el académico, “son microorganismos que hemos estudiado, que son modelos y que así como se produce la cerveza, podemos aprovecharla para otros usos en varias industrias. Este curso quiere darles herramientas a los estudiantes para que aprendan cómo se construye una de estas fábricas”.
Respecto al tema ético frente al tema de manipulación genética, Fernández aseguró que, por ejemplo, en el caso de los probióticos, son microorganismos que ayudan a mejorar las condiciones que suceden dentro del intestino y demás; cuando hay un desbalance de estos, lo que se puede hacer es tomar estos compuestos y restablecer algunas cosas.
“Se pueden tomar algunas herramientas que da el curso para poder hacer ingeniería de probióticos, uno puede modificar microorganismos para que puedan potenciar efectos. Sin embargo, como son organismos modificados genéticamente en algunos países están de acuerdo con eso y en otros no”, aseguró.
Respecto al tema del ADN, el experto dijo que el curso abordará toda la explicación de cómo se trabaja con el ADN, cómo se buscan en bases de datos, cómo es su estructura, cómo se corta y se pega, y cómo puedo sintetizarlo.

Aprende más sobre cómo se puede trabajar con el ADN
Thu, 10/17/2019 - 10:54 Thu, 10/17/2019 - 10:54
Hay cursos que repasan aspectos teóricos y prácticos de manera breve, que pueden ser de mucha ayuda.
¿Eres un apasionado por todo lo que tiene que ver con el ADN y los microorganismos? Pues ya tienes opciones en el mercado académico que te preparan en el conocimiento de temas relacionados con ingeniería genética, biología sintética, biotecnología industrial y de la industria biomédica.
Por ejemplo, el curso en “Diseño y ensamblaje de microorganismos para la industria biomédica”, te dará conocimientos, entre otros temas, sobre bases moleculares para el diseño de circuitos biológicos. También se presentarán en detalle cada una de las ventajas de las plataformas de expresión de compuestos de valor agregado más populares en biotecnología industrial.
¿Estás interesado en conocer más sobre estos temas? Haz clic aquí, déjanos tus datos y uno de nuestros asesores se contactará contigo para brindarte la información que necesitas.
Según, Miguel Ángel Fernández, biólogo y profesor de la Universidad de los Andes, una de las ideas del curso es ver cómo se pueden construir biofábricas para la producción de productos de valor y de interés en la industria biomédica.
¿Pero qué es eso de biofábrica? Según el académico, “son microorganismos que hemos estudiado, que son modelos y que así como se produce la cerveza, podemos aprovecharla para otros usos en varias industrias. Este curso quiere darles herramientas a los estudiantes para que aprendan cómo se construye una de estas fábricas”.
Respecto al tema ético frente al tema de manipulación genética, Fernández aseguró que, por ejemplo, en el caso de los probióticos, son microorganismos que ayudan a mejorar las condiciones que suceden dentro del intestino y demás; cuando hay un desbalance de estos, lo que se puede hacer es tomar estos compuestos y restablecer algunas cosas.
“Se pueden tomar algunas herramientas que da el curso para poder hacer ingeniería de probióticos, uno puede modificar microorganismos para que puedan potenciar efectos. Sin embargo, como son organismos modificados genéticamente en algunos países están de acuerdo con eso y en otros no”, aseguró.
Respecto al tema del ADN, el experto dijo que el curso abordará toda la explicación de cómo se trabaja con el ADN, cómo se buscan en bases de datos, cómo es su estructura, cómo se corta y se pega, y cómo puedo sintetizarlo.
Comentarios
Noticias relacionadas
Posgrado
Sistemas tradicionales de tratamiento de agua potable son poco efectivos
Posgrado
Realiza investigación etnográfica a través de medios digitales
Posgrado
Usa efectivamente herramientas SIG para tus estudios ambientales
Posgrado
La geometría, ideal para hacer diseños increíbles